top of page
Buscar

Comentario critico

Actualizado: 1 oct 2024

Descubre algunos comentarios críticos de esta obra maestra que cada estudiante ha realizado, y sumérgete en un análisis profundo de ella


Allison Rojas

La transformación de la justicia y la redención


“Los Miserables” de Víctor Hugo, es una obra literaria publicada en 1862, esta no es solo un retrato histórico de la Francia post-revolucionaria, sino una meditación profunda sobre los dilemas universales de justicia, redención y dignidad humana. En mi opinión, “Los Miserables” es una obra relevante que sigue resonando en la actualidad, ya que demuestra que la verdadera justicia no consiste solo en castigar, sino en ofrecer compasión y segundas oportunidades para una mejora en cada persona.


Dicho esto, los valores más resaltantes de la obra son los siguientes:


En primer lugar, el valor de la justicia es fundamental, especialmente a través del personaje de Javert, quien representa una interpretación inflexible de la ley, donde el castigo es visto como la única respuesta a cualquier transgresión En este sentido, el autor critica esta visión, mencionando lo siguiente: "No hay cosas malas ni buenas. Hay cosas que son injustas o justas (Los Miserables, 1862).


Con esta declaración, muestra que los actos no deben ser juzgados solo por su apariencia superficial o legal, sino en función de su justicia o injusticia. Así, la inflexibilidad de Javert demuestra una justicia deshumanizada, incapaz de adaptarse a las circunstancias personales, lo que refleja un sistema legal que falla en ofrecer salvación y empatía.


Seguidamente, la redención se ve reflejada en Jean Valjean, quien encarna la posibilidad de cambio y transformación personal. Su evolución desde un hombre condenado por un delito menor a un modelo de virtud y generosidad muestra cómo esto puede transformar a un individuo. Hugo explora este concepto a través de Valjean cuando dice: "El perdón es la clave de la liberación del alma." Por lo que resalta la importancia de perdonar y de ofrecer segundas oportunidades como parte esencial del cambio humano.


En la actualidad, estos valores continúan teniendo una resonancia importante. Los problemas

persistentes en los sistemas judiciales de hoy en día, como la tendencia a castigar en lugar de rehabilitar y la falta de empatía en la aplicación de la ley, reflejan las críticas que el autor planteó en su obra. En el presente, la justicia en la mayoría de los casos enfrenta desafíos similares, donde la rigidez y la falta de comprensión pueden llevar a injusticias similares de las que vivió Jean. La idea de una mejora en el ser humano también sigue siendo relevante, ya que muchos sistemas penales todavía no logran ofrecer oportunidades efectivas para la rehabilitación de los reclusos.


En conclusión, “Los Miserables” ofrece una crítica atemporal a los sistemas de justicia que priorizan el castigo sobre la rehabilitación. El autor nos recuerda que la verdadera justicia no solo debe aplicarse con rigor, sino también con compasión, permitiendo la transformación y mejora de cada persona. Como bien expresa a través de Valjean mencionando lo siguiente: "El perdón es la clave de la liberación del alma" (Los Miserables, 1862) donde destaca que una sociedad más justa es aquella que da espacio para el cambio personal.

Adriana Quispe

Un retrato a la injusticia y condición social

 

Los Miserables es una de las obras literarias más influyentes del siglo XIX, un hito del realismo social y una profunda exploración de la condición humana. Publicada en 1862, la novela de Víctor Hugo se sitúa en la Francia post-revolucionaria y examina los estragos de la pobreza, la injusticia y la redención a través de la vida de sus personajes. El protagonista, Jean Valjean, es un expresidiario que, tras sufrir años de encarcelamiento por robar un pan, lucha por encontrar su lugar en una sociedad que lo rechaza. Siendo esto punto clave y reflexivo que caracteriza la obra.


Uno de los aspectos más notables de Los Miserables es su amplio alcance social y político. Hugo no solo narra la historia personal de Valjean, sino que también utiliza a sus personajes y escenarios para criticar duramente las estructuras sociales que perpetúan la miseria y la desigualdad. El contraste entre los ricos y los pobres es omnipresente, y el autor deja claro que la sociedad francesa de la época estaba marcada por la opresión de las clases más desfavorecidas. Este conflicto de clases queda patente en la Revolución de 1832, donde un grupo de jóvenes idealistas lucha por un cambio que, tristemente, nunca llega. La obra de Hugo denuncia la indiferencia de las clases dominantes ante el sufrimiento de los pobres y el fracaso del sistema judicial, simbolizado en la implacable persecución que el inspector Javert hace de Valjean.


Además de su crítica social, Los Miserables es una reflexión filosófica sobre el destino, el sacrificio y el amor. Hugo entrelaza en la historia de sus personajes disertaciones sobre la historia, la política, la religión y la naturaleza humana. En ocasiones, estas reflexiones pueden parecer una desviación de la trama principal, pero son fundamentales para comprender la visión del mundo de Hugo. El autor presenta una obra en la que el progreso social y moral es posible, pero solo a través del sacrificio personal y la compasión.


En conclusión, el poder de esta obra reside en su capacidad para conmover y hacer pensar, en su descripción vívida de una sociedad injusta y en su representación de la dignidad humana frente a la adversidad. En esta obra se nos invita a reflexionar sobre nuestras propias responsabilidades hacia los demás y sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir.                         


Miranda Valdivia

La Lucha por la Redención en Los Miserables: Un Análisis Crítico


Los Miserables de Víctor Hugo es una obra monumental que aborda la complejidad de la condición humana en un contexto de profunda injusticia social. A través de personajes principales como Jean Valjean, Fantine y Cossete. Considero que, en Los Miserables, Víctor Hugo explora la redención a través del amor y la empatía, mientras critica las injusticias de una sociedad que deshumaniza a sus más vulnerables. La novela no solo narra historias de sufrimiento, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la moralidad, la ley y la capacidad de cambio en un mundo marcado por la desigualdad.


Uno de los ejes centrales de la obra es la transformación de Jean Valjean, un exconvicto que busca redimirse simboliza la esperanza en el cambio personal. Como señala el crítico literario David Bellos en Víctor Hugo: A Biography (2019), "Valjean es un símbolo de esperanza y resistencia, un hombre que desafía su destino". Esta idea de redención se contrapone a la figura del inspector Javert, que representa una moralidad rígida y ciega, donde la ley prevalece sobre la compasión. Su viaje se contrapone al inspector Javert, quien representa una moralidad rígida. Hugo afirma que "la justicia social debe ser el norte del ser humano" (Los Miserables), sugiriendo que la verdadera justicia debe considerar las circunstancias humanas.


Además, la tragedia de Fantine ilustra cómo las normas sociales deshumanizan a los más vulnerables. Su descenso a la miseria por ser madre soltera subraya las injusticias que enfrentan las mujeres en una sociedad patriarcal. En un conmovedor pasaje, Hugo describe su sufrimiento, afirmando que "no hay nada más poderoso que el amor de una madre". A través de su sacrificio, Fantine se convierte en una víctima del sistema, resaltando que la lucha por la redención no es solo individual, sino colectiva, invitando a la reflexión sobre cómo cada miembro de la sociedad puede contribuir a un cambio significativo.


En conclusión, Los Miserables de Víctor Hugo no solo narra la historia de sus personajes, sino que también invita a una profunda reflexión sobre la justicia social y la capacidad de redención. A través de la intersección de amor, sufrimiento y lucha, Hugo plantea un desafío a la moralidad de su tiempo que sigue siendo relevante hoy. La obra se erige como un llamado a la acción, recordándonos que el cambio social requiere de empatía y compasión, y que, a pesar de las adversidades, siempre existe la posibilidad de transformación.

Yoselyn De la cruz

Justicia y esperanza


Los miserables, escrita por Víctor Hugo, es una obra que rápidamente ganó reconocimiento por abordar temas esenciales para la condición humana. Tal como señala Mario Vargas Llosa en uno de sus ensayos: “los grandes temas del hombre: la justicia, la naturaleza humana, el bien y el mal, juntos y entrelazados, y la trascendencia” Vargas Llosa. (1990). Desde mi punto de vista, la historia de Jean Valjean es un claro ejemplo de cómo la injusticia social puede moldear la vida de una persona, para bien o para mal.


Esta injusticia le cierra puertas a Valjean, pero este se dedica a una vida de redención y servicio a los demás como diría Víctor Hugo "Jean Valjean comprendió que el obispo le había dado la oportunidad de ser un hombre nuevo." Víctor Hugo, (1862). Este pequeño fragmento reconoce que valjean decidió redimirse y cambiar lo que deja ver que el protagonista es un hombre altruista. Mientras que Javert está obsesionado con la ley y persigue a Jean Valjean debido a sus ideologías: "La ley es la ley, y no hay nada más que decir." Víctor Hugo, 1862, la cual nos hace saber que Javert es un hombre cruel y poco empático.


La lectura incluye valores muy importantes como la empatía, generosidad, justicia, etc. Además, la novela presenta personajes complejos y bien desarrollados, como el tenaz Javert, que hace que la trama sea emocionante y llena de sorpresas, pero siento que estas mismas acciones le dieron un gran aprendizaje a el protagonista para que siguiera adelante y no se rindiera.


En conclusión, "Los miserables" es una muy buena lectura que consigue redactar muy bien temas como la injusticia o la pobreza de una forma muy cruda, también nos invita a reflexionar sobre la desigualdad entre las clases sociales y preguntarnos si estos problemas lo siguen siendo en la actualidad

 
 
 

Коментарі


bottom of page